Debido
a la contingencia epidemiológica por el COVID-19, estaremos publicando
diferentes Ofertas y Recursos, que podrás disfrutar de forma digital, en esta ocasión
les comparto la siguiente recomendación de un portal sobre estudios de
investigación y un artículo recomendado.
Revista Digital Universitaria
La
Revista Digital Universitaria (RDU) es una publicación electrónica bimestral de
comunicación social de la ciencia, dirigida a la comunidad universitaria y al
público interesado. Su principal objetivo es comunicar temas relacionados con
el desarrollo de las ciencias, las humanidades, las artes y la tecnología, con
la finalidad de compartir el conocimiento y despertar el interés e inquietud de
sus lectores por las diversas áreas del saber.
Página:
A
continuación, te recomiendo el siguiente artículo, que, sin duda, cobra mucho
interés, ante las problemáticas que enfrenta la educación ante estas
situaciones extraordinarias:
Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM
Los
retos que enfrentamos los docentes para usar las tecnologías de información y
comunicación (tic) y transformar su uso meramente técnico al manejo de herramientas
pedagógicamente útiles (tac, tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento)
han sido ampliamente estudiados a nivel global y en la UNAM.
La
contingencia provocada por la pandemia de la covid-19 ha generado una situación
inédita en los escenarios de la educación superior en México y en el mundo.
Este documento reporta los resultados de una encuesta aplicada en línea a
profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
De
una muestra de 788 docentes de la UNAM, respondieron 383 (48.6%), de los cuales
60.5% están de acuerdo con el apoyo institucional que han recibido de la
universidad durante la contingencia. Las principales problemáticas a las que se
enfrentan son logísticas (43.3%), tecnológicas (39.7%), pedagógicas (35.2%) y
socioafectivas (14.9%).
![]() |
Abrir Imagen |
En
cuanto al uso de la tecnología, para comunicación usan principalmente el correo
electrónico, Facebook y WhatsApp; para trabajo académico, Google Classroom,
Moodle y Google Suite; y para trabajo sincrónico, Zoom, Google Hangouts y
Skype. En su mayoría, refieren requerir apoyo tecnológico y asesoría didáctica.
A la pregunta abierta acerca de las propuestas que solicitan, en orden de
importancia son: formación pedagógica, disponibilidad de recursos digitales,
recursos informativos sobre uso de tecnologías en educación, mejora de procesos
institucionales, acompañamiento pedagógico, asesoría técnica e información de
los recursos institucionales.
![]() |
Abrir Imagen |
![]() |
Abrir Imagen |
En
el estudio, los docentes afirman que las problemáticas logísticas y
tecnológicas son las más importantes, seguidas por las pedagógicas y en último
lugar las socioafectivas. Estos datos sugieren que la inmediatez del reto y la
muralla virtual de la pobre infraestructura de comunicaciones de nuestro país,
así como la brecha digital existente entre diversos sectores de la sociedad
(tanto en docentes como en estudiantes), hacen que estas problemáticas estén en
la mira inmediata del profesorado. Por supuesto que es prácticamente imposible
realizar educación mediada por tecnología si se carece de la misma, o ésta es
de calidad subóptima, por lo que esta percepción es entendible.
A
corto, mediano y largo plazo, las universidades y las autoridades de cada país
deben realizar las acciones necesarias para que esta brecha tecnológica
disminuya, y que los estudiantes y profesores que no tienen acceso a la red, o
que no tienen dispositivos digitales en casa, reciban de alguna manera apoyo
institucional para cubrir estas carencias.
Llama
la atención que las problemáticas pedagógicas y socioafectivas se consideran
menos importantes, lo que seguramente cambiará conforme progrese y se mantenga
el cierre de las actividades presenciales. Estas problemáticas, no por ser
mencionadas como menos importantes no deben tomarse en cuenta, ya que la
efectividad de la enseñanza y el aprendizaje dependen de que las actividades
educativas tengan fundamentos pedagógicos, y que los profesores y alumnos
tengan un mínimo de estabilidad socioemocional.
Referencia:
Sánchez Mendiola, Melchor, Martínez Hernández, Ana María del Pilar, Torres
Carrasco, Ruth, de Agüero Servín, María de las Mercedes, Hernández Romo, Alan
K., Benavides Lara, Mario A., Jaimes Vergara, Carlos A. y Rendón Cazales,
Víctor J. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una
encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU) Ahead of
print.
Enlace
del artículo completo:
https://www.revista.unam.mx/prensa/retos-educativos-durante-la-pandemia-de-covid-19-una-encuesta-a-profesores-de-la-unam/?fbclid=IwAR3d4GmoXzoaBol9DCw8UNYhpxWgGfIVh12GUjASCOdLo62rIA0i8My9GUg
Actividad:
¿Cuál es nuestro papel como Docentes/Estudiantes, en la reducción de la brecha digital?
¿Consideras que existirán avances relevantes tanto en la reducción de la Brecha Digital como del desarrollo de las TIC´s?
¿Cómo relacionar este artículo con el programa social PILARES?
Muy interesarte articulo! Me hace pensar que los problemas mundiales, haran mutar a la sociedades hacia nuevos sistemas de orden virtual, donde sin duda, gigantes como Google, representan un apoyo imprescindible, y aunque no todos contamos con las suficientes habilidades digitales para afrontar,por fortuna ya existen iniciativas que buscan romper con la mencionada brecha. Aquí un ejemplo de ello. https://learndigital.withgoogle.com/activate
ResponderEliminarCordial saludo!!