La Salud Mental y el COVID-19
Ante la actual emergencia
sanitaria y la el reciente inicio de la Fase 3 a nivel Nacional, provocada
por la pandemia del COVID-19, debemos tomar en cuenta los resultados de varias investigaciones de países con
escenarios similares (Chile, EUA, Inglaterra, Australia, China), en los cuales se afirma, que las personas desarrollen y muestren en
las próximas semanas, indicadores respecto al incremento de estados emocionales
negativos (p. ej., aversión, ansiedad, depresión, estrés etc.) y una valoración
cognitiva negativa para la autoprotección.
Si bien, estas emociones negativas
mantienen a las personas lejos de los posibles patógenos cuando se refiere a la
enfermedad, pueden resultar perjudiciales, ya que si estas emociones negativas perduran a largo plazo, pueden llegar a reducir la
función inmune de las personas y destruir el equilibrio normal del mecanismo
fisiológico. Mientras tanto, también se pueden presentar otros escenarios en los que,
las personas reaccionen de forma exagerada a cualquier enfermedad, lo cual,
vuelva compleja, la orientación que brinden las autoridades.
Por lo anterior, es esencial
comprender los posibles cambios psicológicos causados por COVID-19 de manera
oportuna. Dado que los cambios psicológicos causados por emergencias de salud
pública pueden reflejarse directamente en las emociones y la cognición, podemos
monitorear los cambios psicológicos en el tiempo a través de indicadores
emocionales (p. ej., emociones negativas y emociones positivas) y cognitivas
(p. ej., percepción de riesgo y satisfacción con la vida).
A continuación, te presento
algunas infografías que nos logren orientar, como mantener una salud mental
saludable, desde un aspecto emocional y cognitivo:
Infográfias
![]() |
Abrir imagen |
![]() |
Abrir Imagen |
![]() |
Abrir Imagen |
![]() |
Abrir Imagen |
Cuestionario:
Además, te dejo un
cuestionario, en el cual, su busca identificar cual es la percepción de riesgo,
la intencionalidad de conductas protectoras y la presentación de estados
emocionales negativos:
![]() |
Abrir Imagen |
DEBATE
1. ¿Qué estas realizando en casa para fortalecer tu salud mental?
2. ¿Cómo te organizas en familia, para mantener relaciones familiares sanas y de prevención?
3. ¿Consideras que esta emergencia sanitaria, es una oportunidad para mejorar la salud mental?
Que tema tan más real. La ansiedad y el estrés aumentan y se convierte en algo aún más difícil de controlar. Dos enfermedades que también pueden tener un desenlace infortunado.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola! Excelente tema. Consideró que entre las formas más imprescindibles para el cuidado de la mente, se encuentran informarse en medios confiables, dedicar tiempo para el autocuidado y mantener hábitos saludables de higiene y salud. Saludos!!
ResponderEliminarHola Alejandro.
ResponderEliminarRespondo debate:
1- En casa trato de adaptar mi rutina diaria, como por ejemplo sacár a mi perra a ejercitarse un poco fuera de casa, ahora no es posible llevarla al parque pero si a caminar 2 o 3 calles ( con las medidas necesarias) y regresar.
Considero también que mi Salud Mental inicia desde como me adaptó a los acontecimientos, informándome y compartiendo la información con mi familia y amigos para tener un panorama claro y actualizado.
2-La familia es parte fundamental para llevar a cabo planes de contingencia y prevención, ya que se deben llegar a acuerdos y conductas discutidas con cada miembro de la familia,sin olvidar el diálogo,el respeto y diferencias de opinión.
3-Más que una Emergencia yo lo llamaría una restricción el cual nos repliega a nuestras casas dandonos indicaciones a swguir por nuestra salud personal y la de nuestra familia.
Sin duda ha sido una gran oportunidad de dejar a un lado la tecnología y regresar en momentos a la comunicación más personal. Y estrechar los lazos familiares. Creando debates,preguntas,foros,autocuidados y estar atentos ante cualquier nueva noticia.
Saludos!.