Mostrando entradas con la etiqueta #Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Biología. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2020

Sopa de Biología

Lee cuidadosamente el siguiente texto y resuelve la sopa de letras.

La biología es la ciencia que estudia la vida, la rama de la ciencia que estudia los procesos naturales de los organismos vivos, considerando su anatomía, fisiología, evolución, desarrollo, distribución y relaciones. 

La biología es la encargada de la descripción de las características y comportamientos de los organismos individualmente y de las especies en conjunto, de la reproducción de los seres vivos y su interaccione entre ellos y el entorno donde viven. 

La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos. La biología moderna se divide en subdisciplinas según los tipos de organismos y la escala en las que se los estudia. La biología molecular es el estudio de la química fundamental de la vida, mientras que la biología celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel más elevado, la fisiología estudia la estructura interna del organismo. 

Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los primeros momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Fue en el siglo XIX cuando la biología se unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a la biofísica y bioquímica respectivamente. 

RAMAS DE LA BIOLOGÍA.
La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en la biología del desarrollo, en otras palabras, estudia los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan 

La Genética trata del funcionamiento de la herencia genética, es decir las características que tendrá un ser vivo de sus padres y antecesores (color de cabello, ojos, piel etc). Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. 
Un nuevo campo de estudio es la astrobiología, que estudia la posibilidad de la vida en otro planeta. 

Clasificación de los organismos vivos según...

Haeckel: Son tres reinos: Animalia, Plantae y Protista.
Chantton: Son dos reinos: Eucariota y Procariota.
Copeland: Son cuatro reinos: Animalia, Plantae, Protoctista y Monera
Whittaker: Son cinco reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protoctista y Monera
Woese: Son tres dominios: Eukarya, Archaea y Bacteria. 




Estas preguntas te ayudaran a obtener las palabras ocultas en la sopa de letras.

1. Ciencia que estudia la vida, los procesos como anatomía de los organismos vivos.
2. Rama de la biología que estudia la química fundamental de la vida. 
3. Rama de la biología que estudia la estructura interna del organismo. 
4. Aparte de la medicina y zoología que otro campo surgió desde principios de la civilización. 
5. Rama que trata el funcionamiento de la herencia, es decir las características que tendrá un ser vivo.
6. Rama que estudia la posibilidad de vida extraterrestre. 
7. ¿Cuántos reinos nombra Chatton?
8. Según Whittaker existen cinco reinos, Animalia, plantae, protista, monera y ...








viernes, 1 de mayo de 2020

Basta de ciencia

Basta 1...
Basta 2...
Basta 3...

Este juego esta increíble para pasar un rato agradable con la familia y demostrar nuestros conocimientos en ciencia, en las ramas de Química, Biología, Física y Matemáticas. 
Con el ya tradicional basta vamos a crear nuevas categorías para jugarlo

Categorías:

1. Nombre de Científico(a)
2. Apellido de Científico(a)
3. Nombre de elemento químico o molécula.
4. Animal 
5. Experimentos, ley o formula 
6. Signos o constantes usadas en la ciencia

Empiezo yo...

Con "A"

1. Aristoteles
2. Alva (Thomas Alva Edison)
3. Arsénico
4. Abeja 
5. Adición (suma)
6. Amperes

Con "N"

1. Nicolás (Copérnico)
2. Newton
3. Nitrógeno
4. Nutria
5. Neutrinos colisionando 
6. Newtons 



Inténtalo. Empece yo con la A al primer comentario le toca la "B" y así sucesivamente. 









viernes, 17 de abril de 2020

¡Hagamos un fósil!

¿Qué es un fósil?
¿Cómo se forma un fósil?

Este tipo de preguntas vienen a nuestra mente cuando escuchamos la palabra Fósil, seguramente haz escuchado esta palabra antes cuando tus profesores te hablan de los Dinosaurios o de animales extintos.



Básicamente un fósil son restos de animales o plantas cuyas vidas terminaron hace millones de años.
Estas son huellas que quedan marcadas y nos permiten conocer la historia de nuestro planeta.

También pueden existir fósiles de humanos.



La formación de fósiles resulta un proceso extraordinario, ya que comúnmente los restos de animales les sirven de alimento a otros organismos y la conservación de millones de años resulta curiosa.
En si hay distintas formas de que un animal o planta se convierta en fósil.

Sedimentación:
Cuando un animal muere los sedimentos* terminan enterrando sus restos en especial al exoesqueleto que es lo más resistente al tiempo, para que este llegue a fosilizar la sedimentación se tiene que dar de manera temprana y así se pueda conservar a lo largo de millones de años .

Fundición: 
En esta forma de fosilización es una especie de molde pero al revés ya que imprime la estructura de un animal, por ejemplo de una concha de mar.

Mineralización: 
Esta ocurre dentro del agua, el animal debe morir dentro del agua para que esta conserve el duro esqueleto, ya que el resto es seguro que los organismos que están en el agua lo desintegren.

Carbonización:
La base de la vida es el carbono y también es una forma de fosilizar. Sustancias como el oxigeno e hidrógeno que acumulan los seres vivos se van perdiendo cuando este muere y perdura el carbono, este sera el encargado de preservar los restos del organismo quedando una huella de el.





Hora de crear Fósiles.

Manos a la obra!!!

Materiales:
(¿Con que lo hacemos?)

-Plastilina
-Huesos de pollo
-Conchas
-Hojas de alguna planta
-Agua
-Aceite o Vaselina
-Recipientes pequeños de plástico
-Yeso

Procedimiento:  (¿Cómo lo hacemos?)

1.- Cubre tu hueso, hoja de planta y concha de Aceite o Vaselina.
2.- Moldea un bloque de plastilina de 1 cm de espesor y de un ancho donde quepan por separado tus muestras.
3.- Presiona tu hueso, hoja o concha (según sea el caso) y luego retíralo con mucho cuidado.
4.- Cubre la impresión que se hizo en la plastilina con Aceite o Vaselina .
5.- En otro recipiente mezclamos 3 partes de yeso y 1 de agua, mezcla hasta tener una pasta homogénea.
6.- Agrega el yeso sobre la plastilina.
7.- Espera 10 min a que seque y separa con mucho cuidado sin deformar la plastilina.


Resultados:  (¿Qué obtuvimos?)

Ya tenemos nuestros fósiles y no tuvimos que esperar tanto como de la manera tradicional.
Si haces este divertido experimento toma una foto y compártela en los comentarios



Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sil
https://ingeoexpert.com/blog/2018/06/28/que-es-un-fosil/
https://lamarinaplaza.com/2018/04/14/historia-fosiles-3000-millones-anos-acogera-museu-de-xabia/
https://lagazzettadf.com/wp-content/uploads/2016/01/restos-fosiles.jpg
https://selecciones.com.mx/wp-content/uploads/2015/03/donde-hay-fosiles.jpg